“Las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo se ajustaran, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. Sus disposiciones se aplicaran a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera sea la naturaleza económica de las actividades, en el medio donde ellas de ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten”
En sus distintos capítulos, abarca temas como:
¿Cual es la Función del Profesional de Higiene y Seguridad en el Trabajo?
Asesorar al empleador sobre las condiciones que debe cumplir el establecimiento, en los distintos temas mencionados.
¿Es obligatorio el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo?
Si, la ley es clara al respecto, a su vez, el decreto 1338/96 establece en términos generales, que deben poseer el Servicio:
¿Que tareas cumple el Responsable de Higiene y Seguridad?
Depende de la actividad, a manera de ejemplo mencionaría lo siguiente:
* Inicialmente realizar un relevamiento general de las condiciones de Higiene y Seguridad del establecimiento, comparando con lo exigido por la ley.
* Realizar un plan anual de Capacitación al personal, los temas mas comunes a dictar son:
Informar sobre la forma adecuada de señalizar los caminos de salida
* Verificar la realización de las mediciones de puesta a tierra, contaminantes en ambiente, aparatos sometidos a presión
* Verificar las condiciones de los sistemas de protección contra incendio
Los temas mencionados son los más habituales, pero no los únicos que abarcan nuestra tarea.-
¿Porque es importante el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo?
Para quienes ejercemos esta Profesión, la obligatoriedad del mismo debe ser un tema secundario. El objetivo principal es proteger el patrimonio humano y por ende económico de la empresa, brindando condiciones de trabajo seguras, que redundaran en una mayor productividad, con un menor costo.
El costo de un incidente o accidente de trabajo, generalmente no es analizado en su justa medida, pero tiene un impacto económico muy superior a cualquier inversión que se realice para evitarlo.
Graficando con un ejemplo, cuando ocurre un accidente, perdemos en forma temporal o total un recurso humano que presta servicios, a su vez los compañeros detienen sus tareas con el propósito de auxiliarlo, o conmocionados por lo ocurrido, esto genera que se pare la producción, a su vez existe un costo por los días de trabajo que el accidentado se pierde, si es reemplazado por otro recurso, el costo de capacitar a su reemplazante.
Empleados capacitados, provistos de sus elementos de protección personal, y en un entorno laboral seguro, incrementan notablemente la productividad y la calidad de vida laboral.
Carlos A. Maino
Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo